Skip to main content

Proyectos

BECAS FUNDACIÓN GEMA CANALES


Desde la Fundación Gema Canales, creemos firmemente que cada niño/a tiene el derecho de expresarse y ser escuchado. Actualmente algunas comunidades autónomas tienen incluidos los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC) en la cartera de productos de la Seguridad Social, pero en los casos que se consigue hay un abandono total a los usuarios, ya que no hay un acompañamiento de enseñanza para poder usar el dispositivo. Por eso, hemos lanzado un programa de becas para que estos usuarios aprendan a utilizar los SAAC.

Las personas primero deben aprender a usar el SAAC para después usar el SAAC para aprender

La comunicación es un pilar fundamental en la vida de las personas, la imposibilidad de comunicarse efectivamente puede tener un impacto negativo en la vida cotidiana de estas personas. Esto puede conducir a situaciones de frustración, aislamiento social, limitaciones educativas y laborales, así como a problemas en la interacción familiar y social.

La falta de medios adecuados para expresarse puede afectar la autoestima, el bienestar emocional y la autonomía personal.

En este contexto, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC) emergen como una solución crucial. Los SAAC ofrecen herramientas, estrategias y métodos que complementan o sustituyen los canales de comunicaciones tradicionales permiten a las personas con dificultades de comunicación expresarse de manera efectiva, mejorar su interacción con el entorno, facilitar su participación social y educativa, y en última instancia, mejorar su bienestar personal y calidad de vida.

Al dotar a las personas con herramientas efectivas para comunicarse, los SAAC no solo impactan directamente en el bienestar individual, sino que también contribuyen a una sociedad más inclusiva, empática y comprensiva. Facilitan la participación en entornos educativos, laborales y sociales, promoviendo la integración y el respeto por la diversidad.

Una de cada tres personas con discapacidad tiene necesidades complejas de comunicación, estos datos pueden modificarse si los tratamos por patologías, por ejemplo, si hablamos de personas con parálisis cerebral el 99% tiene de forma transitoria o definitiva alteraciones la comunicación y el lenguaje.

No poder comunicarse con el entorno que los rodea los convierte en hasta cuatro veces más vulnerables, pues una persona que no puede hablar y no recibe la enseñanza y sistema que compensen sus necesidades complejas de comunicación, no tiene la oportunidad de denunciar el abuso.

El propósito central del proyecto es abordar estas necesidades de comunicación de manera integral y efectiva a través de la implementación de estrategias basadas en los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC).

Estos sistemas proporcionan un abanico de herramientas y métodos que se adaptan a las necesidades individuales, permitiendo a las personas comunicarse de manera efectiva, superando las limitaciones impuestas por las barreras de la comunicación convencional.

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA

El proyecto partirá de una evaluación individualizada donde se contemplarán las necesidades de comunicación, ya que esta parte es un paso crucial en el proceso de implementación de herramientas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) Para llevar a cabo una evaluación exhaustiva y efectiva, se requiere un enfoque detallado que considere diversos aspectos:

  • Entorno y contexto
  • Habilidades Comunicativas Actuales
  • Desafíos
  • Capacidades cognitivas
  • Necesidades y Preferencias
  • Tipos de Mensajes
  • Involucramiento del Entorno

DISPOSITIVOS Y HERRAMIENTAS ACTUALES

ESTRATEGIA

Una vez comprobada la competencia lingüística, el acceso, los objetivos a trabajar, etc. procederemos con la
adaptación de la tecnología. Un comunicador dinámico se refiere a un dispositivo o sistema diseñado para
apoyar la comunicación de individuos que presentan dificultades para comunicarse verbalmente o de manera
convencional.

ASESORAMIENTO

Por un lado, la familia y los profesionales que acompañan a la persona de manera presencial deberán ser
asesorados y acompañados en todo el proceso de la enseñanza y adquisición del lenguaje para mejorar, su
interacción con el entorno, facilitar su participación social y educativa, y en última instancia, mejorar su
bienestar personal y calidad de vida.

CLASES PRESENCIALES

Las clases presenciales se llevarán a cabo de manera física, con la presencia directa de un profesional junto
con la persona con necesidades complejas de comunicación y su familia. Estas sesiones se realizan en un lugar
físico, como un aula, centro de terapia o cualquier otro espacio abierto o de contexto natural como un parque,
el campo, un centro comercial, etc. haciendo alusión a la metodología de lenguaje natural asistido. Ya que es
bien sabido en el mundo de la Comunicación Aumentativa y Alternativa que la mera provisión de un SAAC no
respalda en sí, el aprendizaje de este.

FORMACIÓN

Se contará con una formación especializada para empoderar a las Familias mediante la cual se les brindará
conocimientos y herramientas necesarias para fomentar el desarrollo comunicativo del niño/a de mamera
eficaz. Todos los interlocutores tendrán la oportunidad de generar una base sólida de conocimientos
relacionados con la CAA.

La importancia de Divulgar y Enseñar Comunicación Aumentativa y Alternativa


Objetivo de la presentación:

Destacar la relevancia y enseñar Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) para mejorar la calidad de vida de personas con dificultades comunicativas tiene una importancia crucial en múltiples niveles, desde el empoderamiento individual hasta la inclusión social y la mejora de servicios comunitarios. La interacción directa en estos eventos posibilita una comprensión más profunda y la resolución de dudas con ejemplos concretos, lo que lleva a una implementación más efectiva en la práctica diaria. Además, estas reuniones fomentan la creación de redes y colaboraciones entre profesionales y familias, lo que puede resultar en intercambio de experiencias y buenas prácticas. Estos encuentros también contribuyen a aumentar la concienciación y la comprensión pública sobre la importancia de la CAA, ayudando a disminuir estigmas y mejorar el apoyo a las personas que se benefician de estas herramientas de comunicación.

Definición de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es fundamental para mejorar la calidad de vida de personas con dificultades en la comunicación. La
comunicación aumentativa y alternativa (CAA) se refiere a un conjunto de estrategias y herramientas que ayudan a las personas, especialmente a
personas con discapacidad, a comunicarse de manera más efectiva. Esto puede incluir el uso de símbolos, imágenes, gestos, dispositivos
electrónicos o cualquier otro recurso que facilite la expresión de pensamientos, necesidades y emociones, es fundamental para mejorar la calidad de vida de
personas con dificultades en la comunicación En el caso de los niños con discapacidad, la CAA es fundamental porque les permite superar barreras en la comunicación verbal. A través de estas herramientas, pueden interactuar con su entorno, participar en actividades sociales y educativas, y expresar sus deseos y sentimientos. La CAA no solo apoya la comunicación, sino que también fomenta la autonomía y la inclusión en diferentes contextos. ¡Es una forma maravillosa de empoderar a los niños y ayudarles a conectarse con los demás!

Propósito y beneficios de la CAA

  • Mejora de la comunicación: Permite a las personas expresar sus pensamientos, necesidades y emociones de manera más efectiva, lo que puede mejorar su calidad de vida.
  • Fomento de la independencia: Al poder comunicarse, las personas pueden
    tomar decisiones y participar más activamente en su entorno.
  • Desarrollo de habilidades: La CAA puede ayudar a desarrollar habilidades lingüísticas y sociales, lo que es especialmente importante en el caso de niños en desarrollo.
  • Reducción de la frustración: Al tener herramientas para comunicarse, se reduce la frustración que puede surgir de no poder expresar lo que se quiere
    decir.
  • Inclusión social: Facilita la interacción con otros, promoviendo la inclusión y
    la participación en actividades sociales.

En resumen, la comunicación aumentativa y alternativa es una herramienta valiosa que empodera a las personas y les ayuda a conectarse con el mundo que les rodea.

Importancia y beneficios de Divulgar CAA

1. Empoderamiento Individual
        a. Facilita la Expresión Personal:

Comunicación Efectiva: Permite a las personas expresar sus necesidades, deseos, emociones y pensamientos.

Autonomía y Control: Mejora la capacidad de las personas para tomar decisiones sobre su vida diaria, contribuyendo a una mayor independencia.

        b. Mejora la Autoestima

Sentido de Competencia: Al proporcionar herramientas y estrategias efectivas para comunicarse, se aumenta la confianza en sí mismos y se reduce la frustración asociada con la incapacidad de comunicarse.

2. Inclusión Social
        a. Reducción del Aislamiento Social:

Interacción con Otros: Facilita la participación en actividades sociales familiares y comunitarias, reduciendo el aislamiento que muchas personas con dificultades comunicativas experimentan.

Desarrollo de Relaciones: Promueve el establecimiento y mantenimiento de relaciones significativas con familiares, amigos y compañeros.

        b. Participación en la Comunidad:

Integración en la Vida Social: Facilita la participación en la vida comunitaria, en el trabajo y en actividades recreativas, permitiendo una mayor inclusión social.

3. Acceso a Servicios y Educación
        a. Mejora del Acceso a la Educación:

Adaptación Curricular: Permite que los estudiantes con dificultades comunicativas participen en el currículum escolar de manera más efectiva.

Desarrollo de Habilidades: Ayuda en el desarrollo de habilidades académicas y de vida mediante métodos de enseñanza adaptados.

        b. Acceso a Servicios de Salud y Apoyo:

Comunicación con Profesionales: Facilita la comunicación con profesionales de la salud, facilitando la obtención de servicios adecuados y el seguimiento de tratamientos.

4. Capacitación de Profesionales y Familias
        a. Formación de Profesionales

Habilidades de Implementación: Capacita a educadores, terapeutas y profesionales de la salud en el uso y la implementación de un SAAC, asegurando una atención más efectiva.

Estrategias de Intervención: Proporciona a los profesionales herramientas y técnicas para apoyar a personas con dificultades comunicativas.

        b. Apoyo a las Familias

Empoderamiento Familiar: Ofrece a las familias las herramientas necesarias para apoyar a sus seres queridos en la comunicación diaria.

Mejora de la Dinámica Familiar: Facilita una comunicación más efectiva dentro del hogar, mejorando las relaciones familiares.

5. Sensibilización y Cambio Cultural
        a. Aumento de la Conciencia:

Educación Comunitaria: Promueve una mayor comprensión y aceptación de las necesidades comunicativas especiales, ayudando a reducir el estigma y los prejuicios.

Inclusión Social: Contribuye a la creación de una cultura de inclusión y respeto en la comunidad.

       b. Creación de Entornos Inclusivos.

Adaptación de Espacios: Facilita la adaptación de entornos educativos, laborales y comunitarios para ser más accesibles e inclusivos para personas con dificultades comunicativas.

Acceso a Tecnología Asistida: Promueve el acceso a dispositivos y software de comunicación.

Ejemplo en primera persona

Después de más de 10 años de experiencia enseñando y divulgando la C.A.A. contamos con decenas de casos en el que la vida de nuestros aprendices ha cambiado por completo, pero nos vamos a centrar en el de Gema Canales, una niña de pueblo (Olías del Rey, Toledo) con Parálisis Cerebral Infantil que fue pionera en el uso de los sistemas de comunicación. Gema tiene parálisis cerebral y con 6 años no tenía lenguaje oral, sólo se comunicaba con un ligero movimiento de sus ojos para decir un sí y un no. No contaba con ninguna oportunidad real para aprender a leer y escribir, en definitiva, de una posible inclusión educativa, ni en su presente ni en su futuro. Un día se propuso que Gema manejase sus ojos para algo más que un sí y un no, realmente se creía en la posibilidad de manejar un lector ocular con sus ojos y así poder acceder a un comunicador por pictograma, con la intención de pedir agua, decir lo que le dolía o incluso pedir un beso. La sorpresa fue mayúscula cuando Gema empezó a trabajar con Sol y su comunicador, se comía el mundo, tenía tanto que decir que rápidamente avanzó y se la implantó la lectoescritura, gracias a todo aquel esfuerzo y trabajo vemos el resultado de hoy, una adolescente que tiene mucho que decir y enseñar al mundo. Gema se ha convertido en un referente en el ámbito de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA), al haber conseguido una lectoescritura plena y así poder comunicarse perfectamente, y además esto le ha llevado a poder seguir estudiando en el instituto de su pueblo donde ha conseguido ser la primera persona de España con PCI y con un comunicador de mirada (irisbond) que se gradúa en la ESO. Al día de hoy Gema además es cofundadora de la fundación que lleva su propio nombre FUNDACIÓN GEMA CANALES donde como su lema dice «NADA DE NOSOTROS SIN NOSOTROS» Gema acompañada de otros aprendices que como ella han conseguido comunicarse se están convirtiendo en activistas en la lucha de los derechos de la comunicación aumentativa y alternativa (CAA).

Conclusión

  • Reiterar la importancia de divulgar y enseñar CAA para mejorar la
    comunicación y la inclusión de personas con dificultades comunicativas.
  • Promover la Formación: Fomentar la capacitación de profesionales
    sobre CAA.
  • Apoyar Iniciativas: Participar y apoyar proyectos y programas que promuevan
    la CAA.

En definitiva, la CAA tiene un impacto profundo en la vida de las personas con dificultades comunicativas y es fundamental para construir una sociedad más inclusiva y equitativa.